1ro de febrero: En 1986 murió Melchor Centeno Vallenilla, el venezolano con más patentes otorgadas por EEUU
Vanessa Acosta
31 de enero de 2022
1ro de febrero: En 1986 murió Melchor Centeno Vallenilla, el venezolano con más patentes otorgadas por EEUU

1815: Llegó a Venezuela un ejército español de 10.000 hombres al mando del general Pablo Morillo, militar y marino hispánico, conocido como El Pacificador, cuya figura histórica es objeto de controversias entre españoles y americanos dada su participación en la campaña de reconquista española del norte de América del Sur, durante las guerras de independencia hispanoamericanas.

1817: Nació Ezequiel Zamora, político y militar venezolano que participó en la Guerra Federal y en la batalla de Santa Inés, esta última siendo considerada como fundamental en el proceso de la Guerra Federal. Después de Santa Inés, Zamora se dirigió hacia el centro del país, pero antes de dirigirse a Caracas, decidió asaltar la ciudad de San Carlos; hecho en el que resultó herido de muerte. Su inesperada muerte cambió el rumbo positivo que llevaba la guerra para los federales.

1818: Nació Cecilio Acosta, escritor venezolano, periodista, abogado, filósofo y humanista venezolano. Comenzó publicando ensayos en periódicos tales como La Época y El Centinela de la Patria. Desde entonces y hasta su muerte, escribió sobre el pensamiento humanista y liberal. El escritor, diplomático y editor venezolano, Rufino Blanco Fombona, consideró a Acosta como uno de los mayores prosistas de la lengua castellana en todos los tiempos. Acosta también fue redactor del Código Penal de Venezuela.

1894: Se inauguró el Gran Ferrocarril de Venezuela, el mayor sistema ferroviario construido en el país hasta la actualidad; funcionó entre 18943​ y 1966 y cubría la ruta Caracas – Valencia. Comenzó a construirse por orden del entonces presidente Antonio Guzmán Blanco, pero se inauguró bajo el mandato de Joaquín Crespo. El valor de los boletos variaba dependiendo del destino, pero eran considerados costosos para la época; el trayecto más largo (Caracas-Valencia) tenía un costo de Bs. 44.75. A partir de 1943 el servicio comenzó a decaer y en 1966 se realizó el último viaje del Gran Ferrocarril de Venezuela, entre las estaciones Palo Grande de Caracas y San Blas de Valencia. Todavía se conservan algunos de estos vagones en el Museo del Transporte en Caracas, en el Parque Recreacional “El Encanto” de Los Teques y en la estación El Consejo en el Estado Aragua.

1964: El grupo británico The Beatles ocupa el primer lugar de la lista de éxitos en Estados Unidos con su canción “I want to hold your hand”, escrita por John Lennon y Paul McCartney. La canción se convirtió en el año 2000 en el sencillo más exitoso de la agrupación británica en todo el mundo, con más de 15 millones de copias vendidas.​ En 2018, la revista Billboard la incluyó en el puesto 48 de la lista de las canciones de mayor éxito de todos los tiempos en el Billboard Hot 100. A pesar de ser uno de los mayores éxitos de la banda de Liverpool, ninguno de los cuatro Beatles, en sus posteriores conciertos en solitario después de la disolución del grupo, la volvió a interpretar en directo.

1986: Murió Melchor Centeno Vallenilla, ingeniero electricista, profesor universitario e inventor venezolano. Su padre fue el destacado ingeniero Melchor Centeno Grau. En 1930, se convirtió en el primer latinoamericano en recibir el título de Licenciado en Ingeniería Eléctrica, otorgado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Centeno Vallenilla está entre los venezolanos con más patentes otorgadas en los Estados Unidos; la primera fue sobre las celdas fotoeléctricas y se la otorgaron en 1927. Fue parte de la primera Junta Directiva de la empresa de energía eléctrica estatal, CADAFE, fue miembro de la Comisión de Luminotécnica de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT). También fue parte de la la Optical Society of América (1942) del American Institute of Physics, Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, integrante de la Illuminating Engineering Society de los Estados Unidos, miembro fundador de la Solar Energy Society y miembro honorario de la Asociación Venezolana de Ingenieros Eléctricos y Mecánicos. Hasta su muerte, estuvo activo en el laboratorio que había construido en su casa, al este de Caracas, para hacer sus investigaciones sobre la televisión y celdas solares: los espacios en los que hoy funciona el Centro de Arte Los Galpones. En honor a sus grandes estudios y contribuciones la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, lleva su nombre. Era hermano del pintor, dibujante y abogado venezolano, Pedro Centeno Vallenilla.

2004: En el entretiempo del Super Bowl 38°, uno de los eventos deportivos más vistos en el mundo, el cantante Justin Timberlake y Janet Jackson fueron los protagonistas de uno de los momentos más polémicos en la televisión estadounidense y el resto del mundo, después de que parte del pecho de Jackson se viera en el espectáculo en vivo. El incidente, por algunos denominado Nipplegate o Janetgate, hizo que muchos medios se plegaran a la censura de la Comisión Federal de Comunicaciones de EEUU. El espectáculo de medio tiempo fue producido por MTV y fue seguido por 150 millones de espectadores en el mundo. A partir de ese momento, la cadena fue excluida de la producción del evento musical. Además, la empresa matriz de CBS, Viacom, y sus subsidiarias de propiedad conjunta, MTV e Infinity Broadcasting, incluyeron en una lista negra los sencillos y videos de Jackson en muchos formatos de radio y canales de música en todo el mundo.  El incidente también convirtió a Janet Jackson en la persona y el término más buscados de 2004 y 2005.

Día Mundial del Galgo.

Día Internacional del Cambio de Contraseña.

 

Vanessa Acosta