14 de febrero: ¿Por qué se celebra el Día de San Valentín?
Vanessa Acosta
13 de febrero de 2022
14 de febrero: ¿Por qué se celebra el Día de San Valentín?

494: Se celebra por primera vez en la historia el Día de San Valentín, conocido como Día de los Enamorados o de la Amistad. Valentín de Roma fue uno de los tres santos mártires de existencia discutida, que vivieron en la antigua Roma. La festividad de San Valentín era celebrada por la Iglesia católica cada 14 de febrero en el calendario litúrgico tradicional hasta que, en 1960, en el Concilio Vaticano II se reorganizó el santoral y se retiró su celebración. No obstante, universalmente se sigue considerando el 14 de febrero como memorial de San Valentín. Sobre el origen de esta figura hay muchas leyendas, la más extendida cuenta que el emperador Claudio II había prohibido a los jóvenes contraer matrimonio para evitar que los hombres no quisieran alistarse en el ejército romano y estuvieran dispuestos a luchar hasta entregar la vida. Fue así como el sacerdote Valentín se dedicó a casar en secreto a los jóvenes enamorados que así se lo pidieran. Estas prácticas llegaron a oídos del emperador e hicieron que el sacerdote fuese arrestado y finalmente ejecutado el 14 de febrero del año 269.

1621: Se fundó la ciudad Guarenas. En sus inicios nombrada Nuestra Señora de la Copacabana de los Guarenas, es la capital del Municipio Ambrosio Plaza. Junto con Guatire, conforma el eje de desarrollo Guarenas-Guatire. Se instituyó como pueblo de doctrina indígena por disposición del rey de España Felipe III, quien ordenó que se construyeran pueblos donde vivieran los indígenas, bajo la vigilancia de un cura doctrinero, para acabar con los abusos que los encomenderos cometían contra ellos, quienes los hacían trabajar toda la semana en las siembras, no les proveían tierras para que sembraran para ellos y no les reconocían el día de descanso ni los días de fiestas religiosas, a todo lo cual estaban obligados los encomenderos por las leyes españolas, además le infligían maltratos físicos como si fueran esclavos. Como encomenderos se conocía a quienes debían cuidar a los indios.

1801: Nació Daniel Florencio O’Leary, militar y político irlandés que fue amigo personal de Simón Bolívar. Se unió a la causa independentista del Libertador y lo acompañó en sus últimos días. Por su fidelidad a Bolívar se le llamó “El Cuarto Evangelista”. El militar irlandés tenía un gran talento para escribir, por lo que Bolívar le pidió que escribiera todos los sucesos relevantes que iban sucediendo en la guerra independentista, para dejar constancia de todo lo ocurrido.

1803: Nació Valentín Espinal, quien es conocido como el primer gran impresor venezolano de la República. A los 12 años comenzó a trabajar en la imprenta de Juan Gutiérrez Díaz, en Caracas, quien, al abandonar el país por estar incluido en el decreto de expulsión de los españoles adversos a la república, dejó a Valentín Espinal al frente del taller, que años más tarde convertiría en taller escuela para la formación de artesanos venezolanos en el arte de imprimir. En 1835 apoyó la candidatura de José María Vargas y en 1840 figuró entre los fundadores del Partido Liberal.

1815: Se libró Batalla de Soro, en la que Francisco Tomás Morales precipitó la huida de Manuel Piar y del coronel José Francisco Bermúdez, posteriormente, de Güiria. Cerca de donde ocurrieron estos hechos, en Irapa el coronel Rivero y su guarnición decidieron huir tras enterarse de lo sucedido, pero fueron interceptados y doblegados. Once días más tarde, Irapa cayó en poder realista, acabándose así con el último reducto urbano republicano en territorio venezolano.

1815: En el marco de la guerra de Independencia, se libró la Batalla de Güiria, enfrentamiento militar en el cual los realistas obtuvieron la victoria.

1948: Durante el gobierno de Rómulo Gallegos, Argentina y Venezuela firmaron un tratado de intercambio de carne por petróleo.

Día de San Valentín

Día de Mundial de las Cardiopatías Congénitas.

Vanessa Acosta