1525: Se fundó la Provincia de Margarita. Fue parte del Imperio Español y fue la primera en erigirse dentro de territorio de la actual Venezuela que ocupó toda la superficie de la isla de Margarita y sus alrededores. La isla fue descubierta en 1498 por Cristóbal Colón durante su tercer viaje.
1840: El Gobierno del Reino Unido ordenó publicar un mapa de la Guayana británica (hoy Guayana Esequiba) según las exploraciones hechas por Robert Hermann Schomburgk, zona en la que parte de su territorio es reclamado por Venezuela
1865: Se publicó en Caracas el primer número del semanario El Eco Federal; circulaba los sábados y la suscripción valía 4 reales e incluía los 12 números pagados por adelantado, mientras que cada número tenía un costo de medio real. Su principal objetivo era la difusión de la enseñanza.
1872: Murió José Félix Blanco, sacerdote, historiador y militar. Siendo capellán del ejército revolucionario, participó en los combates de Aribanache y Sabaneta. Acompañó a Francisco de Miranda durante la campaña de Valencia y el combate de Los Colorados de San Carlos. Se unió a la Campaña Admirable y participó, con Simón Bolívar, en la expedición contra Cartagena de Indias. Firmó la Constitución de Cúcuta en 1821 y apoyó a Bolívar en La Cosiata reforzando la provincia de Trujillo. Fue secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores en 1847 y, en 1855, decidió dedicarse a la historia. Fue consejero de Estado durante la Guerra Federal es
1925: Por propuesta del Dr. Tulio Febres Cordero y Juan Rodríguez Suárez, el Pico La Columna cambió de nombre a Pico Bolívar en honor al Libertador Simón Bolívar. Junto con los picos Humboldt y Bonpland, es uno los principales picos de la cordillera de Los Andes venezolanos. Pese a ser la mayor cumbre del país, el pico Bolívar no fue el principal interés de los excursionistas, sino hasta el siglo XX.
1955: Nació Guillermo Dávila, cantautor y actor. Su carrera comenzó en 1980 con una participación en la telenovela Natalia de 8 a 9, dos años después sacó al mercado su primera producción discográfica denominada “Guillermo Dávila” y protagonizó la telenovela Ligia Elena con Alba Roversi. En lo personal, fue objeto de polémica por la paternidad de un supuesto hijo no reconocido. En agosto de 2021, tras años de controversia, decidió someterse a una prueba de ADN y reconoció a Vasco Madueño como su hijo.
1960: Se declaró Monumento Natural el Cerro María Lionza, también conocido como Montaña de Sorte. Allí se venera a María Lionza, a quien algunos consideran una diosa indígena. De acuerdo con la antropóloga venezolana, Daisy Barreto, las referencias más antiguas al culto se encuentran en testimonios orales que datan de principios de siglo. En ese tiempo, el culto se circunscribía a esa pequeña región y estaba basado en la devoción a los antepasados, en su mayor parte caciques indígenas y héroes de la independencia venezolana.
1974: Murió Británico Antonio Salas Díaz, mejor conocido como Tito Salas, considerado como el pintor de la iconografía de El Libertador y los Próceres que junto con Bolívar gestaron la Independencia de Venezuela. Sus obras están en los espacios del Panteón Nacional, Palacio Legislativo (Asamblea Nacional) y Museo Casa Natal del Libertador. En 1905 ganó el Premio Anual de la Academia de las Artes para asistir a la Academia Julliart de París; participó en el Salón Oficial de Artistas Franceses de 1906 y 1907, donde obtuvo Mención de Honor y Tercera Medalla de Oro. También recibió la Medalla de Oro en la Exposición de Bruselas.
2013: Tras su muerte, la revista Time dedicó su portada a Hugo Chávez. En la portada de esta revista que se publica semanalmente en los Estados Unidos y que es considerada una de las publicaciones más importantes e influyentes en el mundo, han aparecido dos presidentes venezolanos, además de Chávez: Marcos Pérez Jiménez (1955) y Rómulo Betancourt (1960).

Foto: Correo de Lara
2017: Se declaró el Liquiliqui como Traje Nacional de Venezuela. Siendo típico de los llanos, este traje se usa con más frecuencia como atuendo masculino de fiestas y actos sociales, así como para el baile del joropo. De acuerdo con el historiador Emilio Acosta, este traje es de origen asiático y llegó a Venezuela a través de las rutas comerciales establecidas con la Capitanía General de Filipinas, entonces bajo dominio del Imperio español. Sin embargo, también se le ha atribuido un posible origen europeo, como originario de un uniforme francés de cuello cerrado, llamado liquette.
Día del Comerciante.
Día del Negociador Internacional.
Día Nacional del Niño Indígena.