1799: Se gestó la conspiración de Francisco Javier Pirela, Subteniente de la milicia de pardos. Junto a Joseph Francisco Suárez, empleado del vicario eclesiástico, lideraron una sublevación en Maracaibo, apoyados por Juan Gaspar y Agustín Bocé, corsarios provenientes de Puerto Príncipe (Haití), que llegaron a la ciudad zuliana en sus goletas llamadas El Bruto, La Arlequín y La Patrulla. Pirela proporcionó 200 hombres quienes, con la ayuda de la tripulación de las goletas, debían embestir la ciudad, derrocar al Gobierno Español y establecer la República. La conspiración fue denunciada por el propio Pirela al gobernador, Juan Ignacio Armada, marqués de Santa Cruz de Mara. Después de confesar el plan, en lugar de condenársele a muerte, como se quiso al principio, lo sentenciaron a diez años de cárcel en el Castillo del Morro de La Habana.
1888: Nació Caracciolo Parra Pérez, historiador, diplomático, abogado e intelectual venezolano que hizo un completo análisis sobre la I República de Venezuela, así como estudios biográficos de dos personajes de ese período: Francisco de Miranda y Santiago Mariño. A él se debe Venezuela la recuperación y adquisición del archivo completo de Francisco de Miranda (Colombeia), formado por 63 libros con sus cartas y negociaciones por Europa. Fue agregado de la delegación de Venezuela en Francia, encargado de negocios en Suiza, representante de Venezuela ante la Sociedad de Naciones, ministro plenipotenciario de los Estados Unidos de Venezuela ante el Reino de Italia, jefe de la delegación venezolana en la Conferencia Interamericana de Consolidación de la Paz, celebrada en Buenos Aires, presidente de la delegación venezolana en las conferencias preparatorias de la futura Organización de Naciones Unidas, realizadas en los Estados Unidos y único latinoamericano en encabezar la comisión; además de embajador de Venezuela ante la Unesco. Ocupó el cargo de Ministro de Educación durante el primer año de gobierno de Eleazar López Contreras y Canciller de la República durante el mandato del Isaías Medina Angarita. Fue el artífice de la primera visita oficial al exterior de un presidente venezolano en ejercicio de sus funciones cuando en 1943, organizó la gira del presidente Medina Angarita por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá y presidió la delegación venezolana que tomó parte, por invitación del presidente estadounidense, Franklin D. Roosevelt, en la elaboración del proyecto de la carta fundacional de las Naciones Unidas.
1911: Se celebró el primer Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca, Suiza y Estados Unidos reclamando el derecho al voto, a ocupar cargos públicos, formación profesional y al trabajo en Dinamarca. Ello ocurrió después de que en 1910, en el encuentro Internacional de Mujeres Socialistas, Clara Zetkin y Käte Duncker en representación del Partido Socialista Alemán presentaran la propuesta de conmemorar un Día Internacional de la Mujer o Día de la Mujer Trabajadora, en solidaridad con la huelga de las trabajadoras del textil que se registró ese año en los Estados Unidos.
1934: Se instaló la Federación Odontológica Venezolana, cuyo objetivo era establecer una amplia confraternidad entre todos los dentistas titulares del país y las diversas asociaciones integradas los especialistas, con el fin de velar por su intereses colectivos y derechos.
1954: Se inauguró la Concha Acústica de Colinas de Bello Monte, anfiteatro que sirve como escenario para conciertos, exposiciones, festivales y obras de teatros y múltiples eventos al aire libre. Es la sede de la Orquesta Sinfónica Municipal de Baruta. La estructura es una obra del arquitecto Julio Volante y fue inaugurada bajo la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez.3 En su noche inaugural, la Orquesta Sinfónica de Venezuela interpretó el poema sinfónico Don Juan de Richard Strauss, bajo la dirección de Wilhelm Furtwängler.
1973: Se inauguró el Teatro de la Ópera de Maracay, sala de conciertos que comenzó a construirse en 1935 por mandato del entonces presidente, Juan Vicente Gómez. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 15 de abril de 1994. La obra estuvo a cargo de Luis Malaussena, quien junto con Carlos Guinand se inspiraron en el Teatro de la Ópera de Charles Garnier, en París, Francia, para desarrollar el proyecto.
2018: Murió Mateo Manaure, artista moderno, considerado un maestro del abstraccionismo en Venezuela y quien destacó por sus obras en la Ciudad Universitaria de Caracas, además de crear del mural vítreo más grande del mundo. Fue parte de Los Disidentes, grupo artístico nacido en París y Presidente de la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos. Su obra abstracto-geométrica puede ser apreciada en la fachada del Hospital Universitario de Caracas y en los murales exteriores de la Plaza Cubierta de la UCV, en la policromía de los bloques del 23 de enero, así como el gran mural a lo largo de la Avenida Libertador, denominado Uracoa, de 2011, que forma parte del proyecto “Vibra Caracas”. Ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas, en su primera edición de 1947.
Día de San José, en conmemoración del Día del Padre en numerosos países de tradición cristiana, rindiendo honores a San José, padre adoptivo de Jesucristo.
Día del Carpintero.
Día Internacional del Artesano.
Día de la Elorzanidad.
Día de la Llaneridad.
Día del Trabajador Universitario.
Día de la Tortuga Arrau, especie que habita las cuencas del río Amazonas y del Orinoco y es quelonio fluvial de caparazón duro más grande del mundo