1866: Murió Luisa Cáceres de Arismendi, heroína y prócer de la Independencia de Venezuela, esposa del General Juan Bautista Arismendi. Fue encarcelada y enviada a la fortaleza de Santa Rosa hasta que fue trasladada a la fortaleza de Pampatar, de allí a La Guaira y finalmente, tras los triunfos de su esposo y José Antonio Páez en Apure, a España (1816), donde también fue víctima de presiones para que renegara de sus ideas republicanas. Luisa Cáceres de Arismendi, sin embargo, nunca abandonó sus ideales independentistas. Una vez en libertad, regresó a Venezuela en 1818, siendo recibida con honores de heroína, y continuó apoyando las ideas de libertad y soberanía del pueblo americano.
1913: Nació Vicente Gerbasi, escritor, poeta, político y diplomático, considerado el poeta contemporáneo venezolano más representativo y uno de los más brillantes exponentes de la lírica vanguardista, además de ser uno de los escritores más influyentes del siglo XX en el país. Fue fundador del Partido Democrático Nacional junto con Rómulo Betancourt, Agregado Cultural de la embajada Venezolana en Bogotá, Cónsul de Venezuela en La Habana y Ginebra, Consejero Cultural de la Embajada Venezolana en Chile y Embajador de Venezuela en Haití, Israel, Dinamarca, Noruega y Polonia.
1928: Murió Rafael Hernández León, compositor, músico y docente. Como compositor cultivó los géneros clásico y popular; también compuso marchas de corte religioso. Fue Secretario de la Jefatura Civil y Militar de Maracay y Concejal del Distrito Mariño en representación del Municipio Cagua. Dirigió el periódico La mano del Mortero, a través del cual logró la cooperación de muchos coterráneos para fundar una escuela gratuita de adultos que denominaron Independencia.
1954: Nació Moira Elisa Martínez Álvarez, más conocida con el nombre artístico de Mayra Martí, abogada, locutora, juez penal, docente universitaria y cantante. En 1966 tuvo una participación en el programa de televisión de Renny Ottolina. En 1967 ocupó el segundo lugar en el III Festival de Canción Popular Venezolana con el tema Nostalgia Llanera y en 1968, ganó el primer lugar en el 2º Festival de la Canción del Niño. En 1970 participó, junto Héctor Murga, en el Primer Festival de la Canción Latinoamericana, en Nueva York y, en 1973, ganó el concurso Voz de Diamante de Venezuela. Se alejó un tiempo de los escenarios y retomó su carrera en 1981, cuando Radio Caracas Televisión la llamó para hacer con ella un especial.
1961: Nació Dora Mazzone, actriz de televisión, cine y teatro, que ha encarnado personajes dramáticos y de comedia por más de tres décadas. Estuvo casada con los actores Adolfo Cubas y Jean Carlo Simancas. Estudió Artes en la Universidad Central de Venezuela en la década de los 80 y a la par, comenzó a actuar. Su gran oportunidad llegó de la mano de Román Chalbaud en la película “Cuchillos de Fuego”.
1962: Ocurrió El Porteñazo, insurrección militar contra el gobierno del presidente Rómulo Betancourt. Durante la sublevación, el fotógrafo Héctor Rondón Lovera, del diario La República, tomó una fotografía que sería reconocida en 1963 con el Premio Pulitzer. En la imagen se veía a un sacerdote (el capellán Luis María Padilla) en el medio de la calle, socorriendo al Cabo Segundo Andrés de Jesús Quero, durante el tiroteo. La fotografía fue distribuida por Associated Press y salió en muchas revistas de todo el mundo.
Día Internacional de la Trabajadora Sexual: Fecha que tiene su origen en 1975, cuando en Francia más de 100 prostitutas ocuparon la iglesia de Saint-Nizier de Lyon, con el fin de llamar la atención sobre la escalada de violencia en su contra. Se declararon en huelga por 8 días, hasta que el templo fue allanado por la policía. Ese día comenzó el movimiento a favor de los derechos de las trabajadoras sexuales.
Día Mundial de la Lucha contra la Miastenia
Día Internacional por los trastornos alimentarios.