1941: Se firmó el Tratado de Demarcación de Fronteras y Navegación de los ríos comunes entre Colombia y Venezuela, tras el cual nuestro país perdió cerca de 108.000 km². Después de casi 60 años de negociaciones de la demarcación de la frontera colombo-venezolana, el tratado le concedió la soberanía casi completa a Colombia sobre la península de la Guajira y a Venezuela un estrecho margen al oriente. A su vez, Venezuela pudo recuperar la cuenca del río Sarare y el municipio Rómulo Gallegos en el estado Apure, las selvas de Yavita en el estado Amazonas, y la vertiente oriental de la serranía del Perijá en el estado Zulia.
1969: Murió Rómulo Gallegos, novelista y político venezolano que también fue presidente. Es considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Fue presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose en el primer mandatario del siglo XX elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo. Gallegos destaca por ser hasta hoy el presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor, con más del 80 %. Sin embargo, su separación del poder se debió al Golpe de Estado de 1948, liderado por Carlos Delgado Chalbaud. En 1960 fue elegido como comisionado y como el primer presidente de la recién creada Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cargo que ejerció hasta 1963.
1994: Se suicidó Kurt Cobain cantante, músico y compositor estadounidense, conocido por haber sido el cantante, guitarrista y principal compositor de la banda Nirvana. Es considerado como un ícono y voz de la generación X. Durante los últimos años de su vida luchó contra la depresión, enfermedad y adicción a la heroína. También tenía dificultad para sobrellevar su fama e imagen pública, las presiones profesionales y personales en su vida y de su esposa, la cantautora Courtney Love. El 8 de abril de 1994, Cobain fue encontrado muerto en su casa en Seattle, a causa de una herida autoinfligida en la cabeza por una escopeta tres días antes. Las circunstancias de su muerte se han convertido en un tema de fascinación pública y debate.
2011: Durante el gobierno de Hugo Chávez se disolvió la Policía Metropolitana de Caracas con el fin de crear un cuerpo único de seguridad que reúna al resto de las policías locales. En 41 años de historia la PM ejecutó 367 920 procedimientos, lo que considera un récord que aún no ha podido ser igualado por ninguna otra policía de orden público de grandes ciudades como Ciudad de México, Bogotá, Brasilia o Buenos Aires.
2018: Panamá decidió retirar a su embajador en Venezuela y solicitó al Gobierno de Nicolás Maduro remover a su representante diplomático en Ciudad de Panamá, una medida que llegó luego de que Caracas incluyera a empresas y funcionarios panameños, entre ellos el presidente Juan Carlos Varela, en una lista de riesgo para su sistema financiero una semana después que Panamá hiciera lo mismo con Maduro y otros responsables y firmas venezolanas.
2019: Murió Pastor López, cantante y compositor venezolano, naturalizado colombiano, apodado como “El Indio”, tuvo gran transcendencia en la música latina. Fue impulsado por sus hermanos y se inició cantando joropo; alcanzó reconocimiento en el grupo de Nelson Henríquez, luego de su paso por otras agrupaciones como la de Los Mayorales y el Combo de Emir Boscán. En 1973 decidió formar su propia agrupación bajo el nombre Pastor López y su Combo. Vivió entre Venezuela y Colombia y en este último país realizó la mayor parte de sus presentaciones y disfrutó de considerable popularidad.
2021: Murió Henry Augustus Stephen Pierre, mejor conocido como Henry Stephen, cantautor y actor, considerado como uno de los pioneros del rock and roll en Venezuela. Comenzó su carrera musical a mediados de los años 50, formando parte de “Los Técnicos”, y más tarde del grupo de gaitas “Los Blanco y Negro”. Entre 1959 y 1962, fue vocalista del grupo Los Flipper, una agrupación musical pionera en la introducción del rock en el país, que desapareció pronto sin dejar ninguna grabación. De 1963 a 1966, fue parte de “Los Impala”. También grabó en inglés la canción “I Remember”, junto a “Los Blonders”. En 1965 debutó como solista en “El Show de Renny”, con la canción “Please release me”, sin abandonar Los Impala. Más tarde continuó su carrera de artista en solitario apoyado por el reconocido animador venezolano Renny Ottolina. En 1968 obtuvo un éxito de público y ventas con la canción “Limón, Limonero”, especialmente popular en España. En 1974 RCA Records le premió con un Disco de oro por la venta de un millón de copias del tema, algo excepcional para esa época. La canción surgió cuando su productor en Caracas le pidió un último tema para completar un álbum. En una hora ya estaba listo ese número, a todas luces intrascendente, como de relleno. Pero hizo fortuna y en el show del más importante programa de la televisión venezolana, que comandaba Renny Ottolina, la canción se difundiría por todo el país hasta que se escuchó en España, continuando con la misma aceptación popular. En el verano siguiente, las orquestas la tenían programada en su repertorio y los jóvenes la bailaban. Fue uno de los primeros cantantes negros entonces en triunfar, muchos años después de que lo hiciera Antonio Machín. Pero su suerte se truncó después que la Brigada de Estupefacientes de España detuviera a Stephen en su domicilio madrileño, acusado de consumo de hachís, sustancia entonces prohibida. Las autoridades españolas le dieron veinticuatro horas para abandonar España. Sólo regresó, invitado por Televisión Española, cuarenta años después para actuar en un programa de variedades, en 2014. Compartió presentaciones estelares con artistas extranjeros de la talla de Aretha Franklin, Miriam Makeba, Roberta Flack y Julio Iglesias. También participó en varias telenovelas.
Festividad de San Vicente Ferrer.
Día Internacional de la Conciencia