1884: Nació Rafael Bolívar Coronado, periodista y escritor que trabajó en El Cojo Ilustrado, El Nuevo Diario y El Universal, entre otras publicaciones. Junto al músico y compositor, Pedro Elías Gutiérrez, compuso el Alma Llanera, considerada como el segundo himno de Venezuela. Sin embargo, Bolívar Coronado consideraba que de todas sus piezas, de la que más se arrepentía era el Alma Llanera. Él jamás percibió dinero alguno por la letra de la composición, ya que Pedro Elías Gutiérrez se atribuyó la autoría; varios años después fue que sus familiares cobraron los derechos del tema.
1885: Murió Anselmo Belloso Rodríguez, militar y prócer de la Independencia. Se unió al movimiento independentista en 1820 y participó en la Segunda Batalla de Carabobo, la Batalla Naval del Lago, la Batalla de Ayacucho y la Batalla del Portete de Tarqui, La batalla de Tarqui, Ecuador. Fue uno de los fundadores de Bolivia
1958: Murió Mario Briceño Iragorry, abogado, historiador, escritor, diplomático y político. Fue Secretario de la Cámara de Diputados y, posteriormente, Cónsul de Venezuela en Nueva Orleans (1923-25). En 1927, Briceño regresó a Trujillo para ejercer la presidencia interina de ese estado. Ese mismo año, estuvo al frente de la dirección de la Escuela de Ciencias Políticas. En 1928, fue designado presidente del estado Carabobo y Secretario de la Universidad Central de Venezuela. Se incorporó a la Academia Nacional de la Historia y de la Lengua en 1932. Desde 1936 hasta 1941 fue ministro plenipotenciario en Centroamérica, con sede en San José, Costa Rica. Durante el gobierno del general Medina Angarita desempeñó también la Dirección del Archivo General de la Nación (1942-1943), la presidencia del estado Bolívar (1943-1944) y la presidencia del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela (1945). En 1946, recibió el Premio Municipal de Literatura por su obra «Casa León y su tiempo» y en 1948, fue galardonado con el primer Premio Nacional de Literatura por su libro «El regente Heredia o la Piedad heroica». En 1949 la Junta Militar que derrocó al presidente Rómulo Gallegos lo nombró embajador en la República de Colombia.
1966: Astrid Gruber, actriz de televisión y modelo Actriz de televisión y modelo que participó en el Miss Venezuela 1987, representando al estado Amazonas, aunque se retiró. Fue pareja de Gabriel “El Chamo” Fernández y es hermana de la actriz y modelo, Carolina Cristancho.
1973: Coraima Torres, actriz que ha participado en varias telenovelas y películas, tanto en Venezuela como en Colombia. Fue la protagonista de Kassandra, novela producida por RCTV que es considerada una de las 5 más famosas e influyentes de la historia. Basada en la novela “Peregrina”, original de la escritora Delia Fiallo, la producción se convirtió en un éxito internacional y tuvo altísimos niveles de audiencia. Tanta fue su influencia que durante el conflicto armado en el cual la República de Bosnia y Herzegovina luchaba por su libertad de la ya extinta Yugoslavia, cuando se transmitía la telenovela, los bandos entraban en un alto el fuego. Incluso, cuando llegaban visitantes de Bulgaria (donde la telenovela estaba más avanzada), algunas mujeres montaban una especie de puesto comercial donde relataban los capítulos que los serbios y bosnios aún no habían visto, y así poder ganar dinero contando la telenovela. Kassandra era vista en Bulgaria y Rumanía, pero también era un programa sumamente exitoso en Serbia, el bando enemigo. Hasta el punto de que el dictador yugoslavo, Slobodan Milošević, invitó a Coraima Torres a la nación eslava en 1997. Invitar a la actriz fue considerado como una estrategia de campaña de Milošević, para las próximas elecciones, movimiento político que fue sumamente criticado por la oposición.
1995: Se creó El Paraíso, una de las 22 parroquias caraqueñas. Buena parte de lo que ocupa hoy, pertenecía a la Hacienda Eches Zurría. El crecimiento del área comenzó por iniciativa del presidente del República Joaquín Crespo en 1895, aunque previamente Antonio Guzmán Blanco había sentado las bases para que fuera poblada con la construcción del Puente Hierro que unía Santa Rosalía, entonces el sur de Caracas, con lo que hoy se conoce como Las Flores de Puente Hierro. El poblamiento de la zona cobró auge real en 1904, cuando el presidente Cipriano Castro mudó su residencia a la Mansión Villa Zoila de estilo parisino. A ello le siguió la construcción de viviendas de la alta sociedad caraqueña en la nueva urbanización como la imponente Quinta Las Acacias de la familia Boulton, el Club Venezolano Alemán, la plaza Madariaga, el Estadio Nacional y el Hipódromo de El Paraíso. El Paraíso logró que el 6 de junio de 1995, a petición del Concejal Héctor Urgelles, las parroquias La Vega, San Juan y Santa Teresa tuvieran que ceder parte de sus jurisdicciones para la creación de la Parroquia El Paraíso. Sin embargo, la zona ya era conocida como El Paraíso antes de que se creara la parroquia.
Día de la Radiodifusión: La discusión sobre la celebración del Día de la Radiodifusión en Venezuela es de vieja data. La primera trasmisión se realizó el 23 de mayo de 1926 a través de la primera emisora de radio del país, conocida como AYRE. A partir de 1934 comenzaron a fundarse emisoras en distintas ciudades del país, la primera de ellas, La Voz de Carabobo, creada el 6 de junio de 1934 y razón por la cual hoy se celebra el Día de la Radiodifusión en Venezuela. A partir de esa fecha, comenzó a consolidarse la presencia de la radio en Venezuela.
Día Mundial del Paciente Trasplantado.
Día de la Lengua Rusa.
Día Mundial del Yo-Yo.
Día Mundial de Concienciación sobre la importancia del control de plagas.