9 de abril: En 1936 nació Néstor Zavarce, la voz de “Faltan cinco pa’ las doce”
Vanessa Acosta
8 de abril de 2022
9 de abril: En 1936 nació Néstor Zavarce, la voz de “Faltan cinco pa’ las doce”

1842: Murió Tomás de Heres, militar político venezolano, prócer de la Independencia hispanoamericana. Participó en la campaña final de la independencia librada en Perú, en calidad de jefe del estado mayor del ejército libertador y como secretario particular de Simón Bolívar. También fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, y de Guerra y Marina. También se desempeñó como diputado, senador y gobernador de la provincia de Guayana.

1879: Murió Fernando Gómez de Saa, uno de los protagonistas del movimiento independentista. Junto a Simón Bolívar, fue parte de la Expedición de Los Cayos.

1915: Nació Magdalena Sánchez, cantante de música folclórica, pionera del canto popular venezolano. Conocida como La Reina del Cantar Venezolano, fue quien dio pie a la difusión de cantantes populares en el país y fue la primera artista en utilizar la vestimenta llanera en escena. Su carrera profesional comenzó en 1936, como cantante en la programación de la emisora de radio Ondas Populares. Cuatro años después comenzó a trabajar en la radio Broadcasting Caracas, que más tarde se convertiría en Radio Caracas. También fue parte del programa El galerón premiado, del humorista Rafael Guinand, que se transmitía por radio Continente, donde permaneció 16 años. Participó como actriz y cantante en la película La epopeya de Bolívar (1969),2 y en la telenovela La doña (1972), con Lila Morillo y Consuelo Chelo Rodríguez. Compartió escenario con importantes artistas nacionales e internacionales, tales como Ella Fitzgerald, Amalia Mendoza, Lola Flores, Olga Guillot, Héctor Cabrera, Mario Suárez y Olga Teresa Machado, entre otros. En diciembre de 1999, Sánchez quien vivía en Los Corales, perdió su casa en la tragedia de Vargas. Subsistía con una pensión de sobreviviente dejada por su esposo y un subsidio que recibía de parte de la fundación Glorias del Folklore. En 2005, murió en su casa en Palo Negro, cerca de la ciudad de Maracay (Estado Aragua), después de batallar contra el cáncer. Su casa se convirtió en un museo donde se pueden apreciar sus premios y pertenencias personales.

1936: Nació Néstor Zavarce, cantante y actor. Su carrera artística comenzó cuando tenía 13 años y, por iniciativa propia, decidió participar en una audición para la película venezolana “La balandra Isabel llegó esta tarde” (1950) del director argentino Carlos Hugo Christensen, producida por Bolívar Films. La producción lo dio a conocer mundialmente, llegando a ser catalogado como un “Niño Prodigio del Cine Venezolano”; participó en varias películas internacionales, así como también en varias telenovelas venezolanas. Su talento de cantante fue descubierto fortuitamente por el músico y compositor venezolano, Oswaldo Oropeza, quien lo convenció de comenzar un musical. Sus primeras presentaciones en televisión nacional las hizo con una máscara en el rostro y bajo el nombre de “El Cantante Incógnito”. Su éxito inicial llegó tras su interpretación de la canción paraguaya “El Pájaro Chogüí” (1960), tema que llegó a vender más de un millón de copias en todo el mundo y que lo convirtió en ídolo popular.  Llegó a grabar alrededor de 300 canciones para diversas compañías discográficas; sin embargo, fue gracias a la canción “Faltan cinco pa’ las doce” (1963), composición de Oswaldo Oropeza, que llegó su consagración. El tema se convirtió en un clásico navideño en casi todos los países de habla hispana (especialmente cada 31 de diciembre). Paralelamente con la música, inició su carrera como animador en su programa televisivo El Show de Néstor Zavarce (1963), transmitido por Venevisión. Como integrante del gremio artístico, participó activamente en las luchas gremiales de los artistas venezolanos, al formar parte de la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena (Avade), una institución donde ocupó importantes cargos y protagonizó una polémica huelga de hambre (1966), en exigencia de reivindicaciones sociales. También tuvo parte en la creación de la Casa del Artista.  En 1974, Néstor Zavarce decidió retirarse de los escenarios y fue dos veces diputado electo del Congreso Nacional de la República, candidato a la Alcaldía del Municipio Los Salias, dos veces director de Espectáculos Públicos de la Alcaldía Metropolitana, director del Poliedro de Caracas, gerente de Ventas de la Cadena Radial Rumbos y gerente de Ventas de la Cadena Éxitos 1090, entre otros cargos.

1952: Nació Juan Loyola, poeta, escultor, pintor, fotógrafo y cineasta, considerado uno de los artistas controversiales y polifacéticos más importantes del país. Con 21 años, fue el ganador del Salón Arturo Michelena de 1983, y también obtuvo el premio especial de Cine Super 8 de la VII edición del Festival Internacional de Video en Bruselas, en 1990.

1969: La Corte Suprema de Justicia invalidó la elección de Marcos Pérez Jiménez como senador, bajo el argumento de no se había inscrito en el Registro Electoral ni había votado en las mismas elecciones. Además, fue inhabilitado políticamente para ejercer cargos de elección popular, siendo el primer venezolano en ser objeto de esta medida (1969). Pérez Jiménez desde el exilio consiguió ser elegido, democráticamente por un número considerable de votos, como senador por el Distrito Federal en las elecciones de 1968.

1992: Nació Fernando Aristeguieta, futbolista venezolano que actualmente milita en el Puebla de la Liga Mexicana de Fútbol. A los 20 años fue el líder goleador del Torneo Apertura 2012, con 14 tantos. Es el único jugador de la historia del Caracas que ha marcado una tripleta en el Clásico del fútbol venezolano entre los dos equipos más populares del país: Caracas Fútbol Club y el Deportivo Táchira Fútbol Club. También se convirtió en el primer jugador venezolano en la historia Ligue 1 de Francia, en marcar gol.

2005: Murió Antonio W. Goldbrunner, meteorólogo venezolano de origen alemán, fundador de los estudios de Meteorología en Venezuela. En su campo desarrolló importantes trabajos en Alemania, España y, ya en Venezuela, a partir de 1950, en la Oficina Meteorológica de las Fuerzas Aéreas Venezolanas en Maracay.

Día Internacional del Internet de las Cosas.

 

 

Vanessa Acosta