Más de siete millones de venezolanos han abandonado el país desde 2015; de estos, seis millones se han establecido en otros países de América Latina.
Es considerado el episodio migratorio más importante de la historia de la región y tiene su origen en el colapso de la economía del país, que ha dejado a los venezolanos luchando por cubrir sus necesidades básicas.
Se estima que, entre 2013 y 2021, el producto interno bruto de Venezuela ha disminuido más del 75%, el porcentaje más elevado de los últimos 50 años para un país que no está en guerra, señala un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI). La pandemia de COVID-19 agravó la crisis económica y humanitaria; en 2020, más del 95% de los venezolanos vivían por debajo del umbral de pobreza.
Los hermanos Morón, de testaferros de Nicolás Maduro Guerra a fantasmas digitales
Migrantes venezolanos inciden positivamente en economías
Según los cálculos del FMI, el número de migrantes venezolanos alcanzará los 8,4 millones en 2025, lo cual representa más del 25% de la población del país en 2015.
La llegada de venezolanos en busca de una vida mejor ha generado tensiones en las economías —y sociedades— de los países latinoamericanos de acogida, que ya enfrentaban presupuestos ajustados, sobre todo desde la pandemia.
No obstante, en el largo plazo, esta inversión podría reportar un incremento del PIB de hasta 4,5 puntos porcentuales para 2030 en los países de acogida, según se desprende del estudio más reciente del FMI sobre las repercusiones de la migración venezolana.
Información Observador Latino