Comenzó la 78° Asamblea General de la ONU: ¿Qué temas se abordarán?
Vanessa Acosta
19 de septiembre de 2023
Comenzó la 78° Asamblea General de la ONU: ¿Qué temas se abordarán?

Del 19 al 26 de septiembre, jefes de Estado y dignatarios de más de 190 países participan en la 78° Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Según el organismo, el debate anual de alto nivel  se realizará bajo el lema “Reconstruir la confianza y reactivar la solidaridad mundial: Acelerar las acciones dentro de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia la consecución de la paz, la prosperidad, el progreso y la sostenibilidad para todos”.

El cambio climático, la guerra en Ucrania y la crisis económica, humanitaria y de seguridad en el mundo figuran entre los temas centrales de la cita que se celebra esta semana en Nueva York y se da en medio de tensiones políticas entre algunos de los Estados miembros.

Pese a esas diferencias, el analista internacional, Moisés Chocrón, considera que la ONU sigue siendo un escenario relevante en términos de geopolítica. “Aunque había muchas críticas a la vigencia de las Naciones Unidas y la forma como actuaba, los acuerdos a los que se llegaba y no se llegaba, la ONU todavía funciona como un gran foro universal para tratar problemas que no se tratan en ningún otro foro (…) Todavía funciona para escuchar a los países más pequeños”, aseguró.

De acuerdo con la ONU, el 78º período de sesiones de la Asamblea General marca un hito decisivo en el camino hacia la consecución de la Agenda 2030 y la urgente necesidad de poner de nuevo en marcha los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En ese sentido, Chocrón sostuvo que tomando en cuenta que los objetivos en esa materia se adoptaron en 2015 y tienen el año 2030 como límite para su consecución, es probable que no puedan ser alcanzados. “Estamos hablando de que ya estamos casi a la mitad del cumplimiento de estos puntos y que, aparentemente, sólo se ha cumplido o sólo se han abordado el 15% (…) Pareciera que no se fuesen a cumplir las metas”, advirtió.

 

Ucrania como protagonista

La invasión rusa a Ucrania ya cumplió un año. Desde que comenzó el 24 de febrero de 2022, una de las preguntas más recurrentes ha sido por cuánto tiempo se prolongará. El pasado 17 de septiembre, el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, dijo en una entrevista que “debemos prepararnos para una larga guerra en Ucrania”.

En esta nueva reunión de la ONU, Ucrania destaca como el gran protagonista. El presidente de esta nación, Volodimir Zelenski, asistió para participar por primera vez en este encuentro internacional. El año pasado participó por videoconferencia pese a las protestas de Rusia.

“Vladimir Putin no va a asistir porque corre el riesgo de ser apresado, ya que sobre él pesa una investigación en la CPI por crímenes de guerra (…) Tampoco se ha confirmado la presencia del canciller ruso. Entonces, lo más probable es que Zelenski tenga la oportunidad de acaparar más posiciones a favor de la defensa de Ucrania y en contra de la invasión”, afirmó Chocrón.

 

El papel de América Latina

Muchos de los presidentes de América Latina están en Nueva York para participar en la Asamblea General de la ONU. Para Chocrón, el papel de la región sigue siendo relevante en el organismo.

“América Latina es un lugar importante para los Estados Unidos por la cercanía geográfica y también para potencias emergentes que se han preocupado por hacer grandes inversiones sobre todo en materia de infraestructura y comercio en América Latina en los últimos 10-15 años.  América Latina es un territorio en disputa, por así decirlo, por la influencia de las grandes potencias ya existentes y las emergentes en el mundo ahora”, indicó Chocrón.

Por otra parte, el analista aseveró que la migración será otro de los temas sobre los cuales se discuta en los distintos encuentros programados para esta semana en el marco de la Asamblea General de la ONU. “Ya se ha vuelto clásico el tema de la migración en Siria a través de Turquía a Europa (…) Estados Unidos está muy interesado en frenar la inmigración ilegal que se ha dado al sur de su territorio (…) Sería interesante que los países del sur se dieran cuenta de la gente está huyendo de sus territorios y eso tiene una causa política de gobiernos que han sido altamente corruptos e ineficientes y que no han solucionado los problemas de nadie”, agregó

Escuche el audio de la entrevista completa aquí:

 

 

Vanessa Acosta