Crean el primer robot de IA para enseñanza en Latinoamérica y es venezolano
Carmen Elena Ascanio
29 de junio de 2023
Crean el primer robot de IA para enseñanza en Latinoamérica y es venezolano

Los especialistas Virginia Días y Felipe Araya, presentaron el Sistema Interactivo Modular Antropomorfo (Sima), el primer robot de IA con propósitos pedagógicos creado en América Latina.

El evento tuvo lugar en el auditorio Guido Arnal Arroyo de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) en Caracas.

Sima es un robot educativo de 25 centímetros que utiliza Inteligencia Artificial (IA) como fuente de información.

 

Acompañar el proceso de aprendizaje 

 

El diseño se realizó con el propósito de apoyar y acompañar a los niños en su proceso de aprendizaje para motivar y reforzar sus habilidades.

“El objetivo de nuestro proyecto SIMA ROBOT es que cada niño tenga un compañero que lo motive, le enseñe, lo incentive a aprender, sin importar el lugar del mundo donde esté”, dijo Días.

Asimismo, destacó que Sima es capaz de comunicarse de forma natural, lo que elimina la necesidad de tener conocimientos en programación para su manejo.

La única limitante es que para operar el robot se requiere un teléfono inteligente.

 

Requiere de un teléfono inteligente 

 

Sima Robot está compuesto por un cuerpo robótico bipedal que funciona en conjunto con una aplicación.

Esto implica que se necesite un teléfono inteligente para su funcionamiento.

Días y Araya diseñaron este robot con IA para ser utilizado tanto en entornos escolares como en el hogar.

 

Habilidades sociales 

 

Sus habilidades sociales incluyen respuestas de voz, reconocimiento contextual del lenguaje y patrones visuales, movimiento de extremidades, así como la capacidad de expresar emociones y gestos faciales.

Además, ofrece las mismas posibilidades de uso e interacción que un robot programable.

“De esta manera se asegura que los niños se diviertan mientras mejoran su aprendizaje en áreas como educación STEM, pensamiento estratégico, razonamiento matemático y creatividad”, acotó.

 

¿Cómo se compone Sima?

 

La inteligencia de Sima se divide en tres capas. La primera, llamada SIMAKnowledge, permite a los profesores modificar el contenido, las interacciones y el lenguaje del robot.

“Esta plataforma fue diseñada para empoderar a los profesores con el contenido con el que desean trabajar”, enfatizó Araya.

La segunda capa, IBM Watson, permite al robot reconocer las interacciones sociales.

Por último, la tercera capa, Modo Super SMART; le otorga a Sima la capacidad de responder de manera abierta y adaptable a su usuario. El cuerpo de Sima se imprime en 3D.

 

Actividades de acuerdo a las etapas cognitivas 

 

Utilizando estas capacidades, Sima es capaz de llevar a cabo actividades educativas basadas en las etapas de desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar y primaria temprana, a partir de los tres años.

La IA se pretende abordar varios aspectos del aprendizaje tanto para los estudiantes como para los profesores, lo cual se traduce en una serie de herramientas relacionadas con el robot, acceso web y planes predefinidos para alcanzar los objetivos del currículo.

 

Trasladar la IA a la educación

 

Según Araya, alrededor de 10,000 estudiantes en todo el mundo utilizan Sima.

El cuerpo del robot se produce en Chile. En promedio, un solo prototipo que incluye el teléfono inteligente tiene un costo de 400 dólares.

Sin embargo, los creadores de Sima tienen como objetivo comercializar paquetes completos a diferentes precios para instituciones educativas.

 

Más proyectos para Venezuela 

 

En relación a Venezuela, Días y Araya afirmaron que pronto iniciarán proyectos en el país que van más allá del uso de Sima en las escuelas.

“Todavía tenemos mucho por investigar”, enfatizó Araya.

“Hemos estado en conversaciones con el Ministerio de Educación y estamos invitando a los profesores venezolanos a acceder a la plataforma”.

 

Lea también

Proyecto de autogestión de fondos ayuda a niños y jóvenes con alteraciones cognitivas

 

SIMA ROBOT tiene muchos beneficios en niños y niñas, ya que funciona como un compañero en los procesos de enseñanza.

Además, este robot con inteligencia artificial contiene estrategias de aprendizaje como cápsulas, aula invertida, enseñanza personalizada, entre otras.

 

 

Con información de BeInCrypto 

Carmen Elena Ascanio

Carmen Elena Ascanio: Periodista egresada de la UCAB. Exitosa experiencia en medios televisivos, radiales, impresos, digitales y periodismo institucional.