La Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (Redac) presentó un nuevo informe titulado “Huellas de la movilidad venezolana: Análisis y documentación del derecho a la identidad y a la participación de las personas venezolanas migrantes y refugiadas”.
El documento examinó dos derechos de las personas venezolanas en movilidad: el derecho a la identidad y a la participación política.
Estos derechos fueron expresados en el acceso a documentos de identificación personal y la posibilidad de ejercer el voto.
Los hallazgos
Entre los hallazgos de esta investigación encontraron que existen diversos obstáculos que impiden el pleno acceso a los derechos a la identidad y a la participación política desde el exterior.
El alto costo del trámite de pasaportes; los largos tiempos de espera para obtenerlos; la imposibilidad de tramitar cédulas de identidad desde las oficinas consulares, figuran entre los obstáculos de los venezolanos en el exterior.
A esto se suma el rompimiento de relaciones diplomáticas con algunos países; y la normativa restrictiva sobre las condiciones para inscribirse en el Registro Electoral Permanente (REP) en consulados.
Además, el nuevo mecanismo de cedulación puesto en práctica por el Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (Saime) representa otra amenaza al derecho a la identidad.
“Existe una relación intrínseca entre el derecho a la identidad, específicamente en su esfera relacionada con el derecho a acceder a documentos de identificación, y la posibilidad de acceder a mecanismos de regularización migratoria”, señala el informe.
Por otra parte, destaca que la presencia de un consulado de Venezuela no garantiza que las personas puedan efectivamente hacer sus trámites.
Consulados sin posibilidad de registro para venezolanos
El 100% de los consulados visitados no tiene abierta la posibilidad de registro para los venezolanos.
“Esto en sí viola el derecho a la participación política y se configura en el principal obstáculo actualmente para el ejercicio del derecho a la participación”, resalta el documento.
Lea también
• EE UU ve necesaria más migración para aumentar la mano de obra
La Redac nació en Venezuela por el impulso de la organización de Derechos Humanos, Centro de Justicia y Paz (Cepaz) en el 2015.
El documento presentado por esta plataforma demostró que las personas venezolanas migrantes y refugiadas enfrentan numerosas barreras para el ejercicio de los derechos a la identidad y a la participación política.
Los países consultados fueron: España, Estados Unidos, Ecuador, Colombia, México, Panamá, Argentina, Perú y Chile
Con información de El Impulso