Duque y Maduro mueven fuerzas hasta el Arauca en donde impera la violencia
jmontoya
17 de enero de 2022
Duque y Maduro mueven fuerzas hasta el Arauca en donde impera la violencia

La violencia se sigue consolidando en las dos riberas del “Arauca vibrador”. Desde que comenzó este año 2022 no ha habido paz para los habitantes de los poblados ubicados en esa zona fronteriza. Ahora, desde ambas naciones, los voceros oficiales han comenzado a divulgar anuncios sobre acciones concretas para frenar esta situación.

Desde el 2 de enero el departamento de Arauca, en Colombia, se encuentra en alerta por enfrentamientos entre grupos armados que se disputan el territorio y las rutas de narcotráfico, dejando desplazamientos, homicidios y desaparecidos. La primera semana del mes dejó un saldo de 27 personas muertas y al día de hoy la Fiscalía neogranadina señala que van 31 homicidios. La situación de seguridad en esa zona del país cafetero se viene agudizando desde el 2021 cuando aumentaron las masacres y desplazamientos, además, pese a los esfuerzos militares por reforzar la seguridad los habitantes y lideres denuncian que las masacres siguen.

La ONU confirma que hay 403 desplazados por la violencia en esa zona. El informe con fecha 7 de enero, presentado por la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA)  indica que la mayoría de esta migracíón forzada ha ocurrido en los municipios de Arauquita, Fortul, Tame y Saravena. En cuanto a los venezolanos que han llegado a Colombia huyendo de la violencia, las cifras aumentaron a 69 ciudadanos que ya han solicitado protección internacional.

La escalada violenta continúa

Este pasado viernes 14 de enero unos cincuenta “elenos” tomaron el sector La Gabarra, en la capital del municipio Páez, en Venezuela. Se trata de un territorio que, según publica la periodista Sebastiana Bárraez en infobae,  desde hace muchos años ha estado controlado por las llamadas FBL/FPLN, una guerrilla colombiana, que mantiene una vieja disputa con el ELN. En un comunicado que leyó un hombre que no se identifica, pero cuya voz en la zona reconocen como Braulio Márquez, narra lo que está ocurriendo.

Escucha aquí ese audio

También este 14 de enero, disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) prendieron fuego a un bus de la empresa Copetran en el sector de San Salvador, en la vía que  una Tame con Arauca.

Inservible quedó la unidad de transporte público quemada Foto: infobae

El presidente de Colombia, Iván Duque, informó este domingo el despliegue de la «mayor operación» contra el lavado de activos de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) y de desmantelamiento de sus redes, que intentan apoderarse de los recursos públicos del departamento de Arauca.

Duque hizo este anuncio durante una visita sorpresa a Arauca, la capital del departamento del mismo nombre, fronterizo con Venezuela.

«El ELN ha pretendido movilizar recursos en este departamento. Pero, también, quedan notificados de que está en marcha la mayor operación de lucha contra el lavado de activos de esa organización en nuestro país», expresó Duque que entregó 24 motocicletas para el Ejército y 4 embarcaciones para la Armada.

El gobernante colombiano explicó que la operación busca desvelar cómo contratistas y redes de empresas fachadas han tratado de lavar el dinero del terrorismo.

«Aquí va a quedar develado quiénes y de qué manera estaban nutriéndose de esas actividades criminales», indicó el mandatario al insistir que varios gobiernos locales han sido «infiltrados por la criminalidad y por el narcoterrorismo».

En noviembre pasado, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá ordenó prisión para el exgobernador de Arauca Facundo Castillo por presuntos vínculos con el ELN.

Las fuerzas militares de Maduro, respondieron

También este domingo, hubo anuncios de parte de los cuerpos militares que sirven al régimen de Maduro sobre un operativo en la zona: “La FANB luchará contra los grupos TANCOL en cualquiera de sus formas! Llámese como se llamen! Independencia o nada!”, escribió el general Hernández Lárez en una publicación en Twitter el domingo 16 de enero

Con información de ONU, Infobae y El Pitazo 

jmontoya