Lo importante no siempre debe ser ganar, reza el adagio. Lo importante muchas veces puede ser lograr competir. El pugilista caraqueño Eldric Sella, apenas se mantuvo 67 segundos en el ring olímpico de Tokyo. Pero esos instantes bastaron para llenar de emoción a un país que vive una tragedia silente y continuada.
Casi el 20% de la población venezolana se ha visto obligada a escapar de su país huyendo de la miseria y la opresión. Eldric Sella es solo uno de esos cerca de seis millones de venezolanos que ya no está en su amado terruño. Sella fue también el único atleta latino que formó parte del Team Refugiados de Acnur.
Por eso, su gesta de estar presente en una cita olímpica resultó más epopéyica. Viene de pasar momentos duros al vivir en Trinidad y Tobago, país poco amigable con la diáspora venezolana. Sella optó allí por la condición de refugiado, ganándose la vida con trabajos de albañil o jardinero. Pero su destino ahora vuelve a ser incierto, ya que la isla no le permitirá el reingreso aludiendo que tiene el pasaporte vencido, según relató su padre Edward Sella al periodista Sergio Novelli.
“No todas las historias inspiradoras salen de una victoria”, resumió el canal oficial de los Juegos, recopilando las alabanzas a Sella por parte de venezolanos alrededor del mundo tras su derrota.
En su estreno en el boxeo olímpico fue totalmente abrumado por su rival, el dominicano Euri Cedeño, en el peso mediano. Sella no pudo contener las lágrimas tras bajar del cuadrilátero en la Arena de Kokugikan.
Sin embargo, aún consternado por esos golpes, nos dejó frases inspiradoras: “Yo vine como refugiado pero yo sigo representando a mi país, a todos los que se fueron y a los que están ahí”, afirmó.
En un video corto y viral, la periodista Andreína Solorzano le preguntó “dime una sola palabra, una sola palabra para Venezuela” y Sella replicó: Disculpa.
Eso denota humildad, gran compromiso y amor por su bandera. Así lo interpretaron miles de venezolanos en sus cuentas en redes sociales.

Foto instagram @davidplacer
Sella a sus 24 años se despide de esta cita olímpica, pero su carrera parece estar lejos de finalizar. Aspira volver en el próximo ciclo. ¿Lo podrá hacer como venezolano?
Sus compañeros de equipo lo intentaron reanimar con mucha solidaridad. El grupo de los atletas refugiados tiene 29 integrantes, 19 más que los que compitieron bajo la bandera olímpica hace cinco años en Río. Cuenta con deportistas de Afganistán, Camerún, Congo, República del Congo, Eritrea, Irak, Irán, Sudán del Sur, Sudán y Siria, el país más representado con nueve.