En más de 38% se devaluó el bolívar los dos primeros meses del año
Carmen Elena Ascanio
6 de marzo de 2023
En más de 38% se devaluó el bolívar los dos primeros meses del año

La devaluación del bolívar frente al dólar se ubicó en 38,08% los dos primeros meses del año 2023, de acuerdo a la tasa de cambio oficial emitida por el Banco Central de Venezuela (BCV).

Esta razón, incide en la caída del poder adquisitivo de los venezolanos, debido a la galopante inflación y un salario mínimo congelado desde hace casi un año, y que apenas supera los 7 dólares al cambio.

 

Lea también

Los 10 años de la Venezuela post Hugo Chávez

 

La inacción del Gobierno de Maduro contrasta a los ingresos percibidos en materia de impuestos y trámites administrativos.

Los citados trámites están anclados al petro, cuya cotización actual supera los 11 salarios mínimos.

 

No ha parado la devaluación

 

El economista José Guerra afirma que desde el año pasado, cuando el bolívar perdió el 73% de su valor frente al dólar, «la devaluación del bolívar no ha parado».

Sin embargo, destacó que en febrero el BCV inyectó más dólares en las mesas de cambio para frenar, momentáneamente, esta depreciación.

“Especialmente fue muy fuerte, muy agresiva en enero, mientras que en el mes de febrero fue de un dígito”, expresó Guerra.

Agregó que esto se debe a que el Banco Central intervino con mucha fuerza en el mercado para sofocar la tendencia a la depreciación del bolívar.

Sin embargo, destacó que esta estrategia no siempre le va a funcionar, sobretodo si la economía crece.

 

Pocos bolívares circulantes

 

También advirtió que una de las causas de esta violenta devaluación tiene que ver con la poca cantidad de bolívares circulantes.

“Cuando el dólar aumenta el bolívar cae, eso es la lógica y representa una pérdida del poder adquisitivo del bolívar. Y eso está relacionado con la falta de efectivo, digamos de billetes”, explicó.

El economista resaltó que para el Banco Central es muy difícil estar imprimiendo “billetes cada momento, porque el papel cuesta, la tinta cuesta, las máquinas cuestan”.

 

Impulsando pagos digitales 

 

Guerra asegura que esta es la razón que lleva al BCV a querer impulsar los pagos a través de las plataformas digitales.

De allí incluso proviene el nombre con el que a la moneda venezolana le quitaron seis ceros en la última reconversión «bolívar digital».

“El gobierno se ha inclinado por la digitalización de los pagos. Pero no habrá billete, ni moneda, ni medio de pago viable, mientras la inflación siga en este nivel de 400 – 500%, o niveles similares”, concluyó.

 

 

Con información de Caraota Digital

 

 

Carmen Elena Ascanio

Carmen Elena Ascanio: Periodista egresada de la UCAB. Exitosa experiencia en medios televisivos, radiales, impresos, digitales y periodismo institucional.