En Venezuela, un paciente con infarto cardíaco debe esperar, en promedio, una hora con 55 minutos para ser atendido en un centro médico público.
Así lo reveló la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) este 12 de junio de 2023.
De acuerdo al estudio, el tiempo transcurrido desde que la persona infartada llega a la emergencia de un hospital y le administran por primera vez un medicamento es de casi dos horas.
Monitoreo entre enero y abril
Los datos provienen de un monitoreo realizado por la organización no gubernamental Médicos por la Salud entre enero y abril de este año, en diversos hospitales del territorio nacional.
La ENH aclaró que, a nivel mundial, hay límites establecidos para prestar atención a los casos de infartos: el tiempo que se considera aceptable es menor a 30 minutos, de acuerdo con estándares internacionales.
En el caso de pacientes con neumonía, los resultados de la encuesta indicaron que el tiempo de atención entre enero y abril de 2023 fue de cuatro horas y 34 minutos.
El boletín advierte que los hospitales venezolanos no tienen manera de atender más rápido a las personas que llegan al área de emergencias.
No sé cumplen estándares internacionales de salud
La Encuesta Nacional de Hospitales resalta que los datos reflejan que Venezuela está muy lejos de cumplir con estándares de calidad de atención internacionales en el sector salud .
Esto se debe a las carencias que presentan los centros de salud en todo nivel, desde infraestructura insuficiente o deteriorada, servicios cerrados por falta de equipos e incluso la falta de personal suficiente, capacitado para poder atender a los pacientes.
Centros sin insumos
Asimismo, se indican otros factores que influyen en los tiempos de atención a los pacientes.
Entre ellos: el desabastecimiento de insumos médicos, la cantidad de personal de salud capacitado, la disponibilidad de camas y la operatividad de servicios (por ejemplo, laboratorios y rayos X).
Los servicios públicos, también pueden alargar los periodos de espera.
Lea también
Al menos ocho PNB heridos tras enfrentamiento con yukpas en Maracaibo
A principios de mayo Médicos por la Salud denunció que 40% de los principales centros hospitalarios venezolanos reportaron fallas eléctricas recurrentes.
Los estados más afectados por deficiencias en el suministro de energía fueron Falcón, Aragua y Barinas.
La ONG reiteró la necesidad de que el Estado atienda la grave situación del sistema sanitario en Venezuela, que se recrudece con los meses.
Información Efecto Cocuyo