90% de los venezolanos “siente preocupación” ante la situación que atraviesa Venezuela actualmente.
Así lo reveló un estudio psicosocial presentado este miércoles por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
1.500 personas encuestadas
La investigación, tuvo como muestra 1.500 casos en toda la nación. Allí se encontraron factores que contribuyen en generar una condición de vulnerabilidad en la población venezolana.
“En el caso concreto de las dimensiones que conforman una condición de vulnerabilidad, algunas de las encontradas, como muy baja confianza interpersonal, afecto negativo con respecto al país”, indica la investigación.
Asimismo, se detectaron fuentes de estrés centrado en lo económico, malestar psicológico y físico, duelo, y dificultades de identificación y expresión de emociones.
A 73% le entristece el futuro del país
En este sentido, la investigación titulada PsicoData Venezuela 2023 determinó que 42% de los encuestados vincula lo que ocurre en su vida con la gente que tiene poder.
Del mismo modo, a 73% le entristece pensar en el futuro del país.
Además, 79% siente «rabia» al saber la situación a la que se ha llegado en Venezuela.
Los sectores más vulnerables
Durante la presentación, se explicó que las mujeres, las personas mayores de 65 años de edad y quienes tienen menor nivel educativo son las más vulnerables.
El investigador Ángel Oropeza tildó de “lacerante” el hallazgo de que “1 de cada 5 venezolanos entre 18 y 24 años dice que se siente mal psicológicamente”.
En cuanto a las fuentes de estrés, la investigación apuntó que 64,5% de los venezolanos considera que los problemas económicos que padecen son la mayor fuente de agobio
Le siguen las dificultades de salud, con 15%; las personales, con 8,5%, y las políticas con 7,5%.
Lea también
• Unas 120 hectáreas del Henri Pittier afectadas por incendios forestales
Además, se evaluó el apoyo social percibido y se determinó que “el principal apoyo de los venezolanos es, por mucho, su familia”, pues 67% recurre a este grupo cuando tiene un problema, mientras que 30% suele pedir ayuda a sus vecinos.
Los encuestados dijeron saber «que existen instituciones (sociales, políticas, religiosas, deportivas), pero cuando tienen un problema solo 9% acude a ellas para pedir ayuda».
Al respecto, Oropeza aseguró que esto muestra una sobrecarga en la familia y un “déficit progresivo del Estado muy importante” en su labor de acompañamiento al desarrollo social.
Con información de El Nacional