Estudio revela que 64% de la población cree que existen estrategias de desinformación en Venezuela
Carmen Elena Ascanio
24 de mayo de 2023
Estudio revela que 64% de la población cree que existen estrategias de desinformación en Venezuela

Un estudio sobre acceso a la información en Venezuela revela que 64% de la población considera que existen estrategias de desinformación y manipulación de las noticias en el país.

El análisis fue elaborado por Equilibrium CenDE, un centro de investigación que estudia problemas en el ámbito social, económico y político en Venezuela y el resto de América latina.

El documento expone que el 78% de los consultados considera que el gobierno venezolano está detrás de esas estrategias.

Asimismo, 35% responsabiliza a la oposición venezolana y 29% a China, Rusia y Cuba, gobiernos extranjeros aliados del oficialismo.

 

Atributos para confiar en los medios 

 

Verónica Medina, coordinadora de investigación de Equilibrium CenDE, expuso algunos de los atributos considerados por las personas para evaluar la confiabilidad de un medio.

Entre ellos están el respaldo con evidencia, la imparcialidad y la trayectoria.

El estudio elaborado en diciembre del año pasado y en el que participaron 1.275 personas, revela que el 76% de los consultados no es capaz de mencionar el nombre específico de un medio que le genere confianza.

Además, el 61% “no está fidelizado con algún medio en particular como para recordar su nombre de manera rápida” y el 15% “no confía en ninguno”.

 

Preferencia por las redes sociales

 

Medina afirma que los medios tradicionales han perdido “peso” en los últimos años y destaca la “preponderancia” de las redes sociales.

Entre ellas Instagram, Twitter y Tik Tok como medios de información.

“Vemos que cada vez medios como la radio, la televisión, la prensa han perdido espacio sobre todo en los segmentos más jóvenes”, dijo la semana pasada al presentar la investigación.

Igualmente, agregó que el auge de las redes hace que sea más fácil el acceso a la información, “puedo ver allí los highlights de las noticias, esto ha cambiado bastante el patrón de consumo de noticias en los últimos años”.

 

Internet como medio de comunicación

 

Armando Hernández, un hombre joven consultado por la Voz de América en una calle del este de Caracas asegura que prácticamente no se informa a través de medios tradicionales y prefiere acudir a internet.

 

Lea también

Llegaron al país delegados de la ONU para evaluar el programa de terapia del cáncer

 

“Tiendo a buscar más informaciones por redes sociales, más que todo por internet, se me hace más cómodo ya que veo varios puntos de vista. Principalmente Twitter o algunas veces YouTube”, afirma.

Sin embargo, Ve sin Filtro, un programa de la organización Venezuela Inteligente, identificó decenas de páginas informativas bloqueadas a las que solo puede accederse mediante el uso de herramientas como VPN, lo que “limita” el ejercicio de DDHH en internet.

José Gregorio Yépez, director del portal Contrapunto, opina que el estudio permite, a quienes integran los medios, identificar los nuevos patrones de consumo de noticia.

 

Verificar la información

 

La investigación, además, resalta que las personas entre 40 y 60 años son quienes más consumen noticias que “contrasten con su forma de pensar”.

Finalmente, se indica que en promedio son estas personas las que “más verifican la veracidad de las noticias que consumen”.

Mientras que las personas mayores de 60 años, presentan “mayores dificultades” para verificar y comparar las fuentes.

También subraya que “las personas con mayor grado de instrucción son más propensas a utilizar algún método para verificar la veracidad de las noticias que consumen”.

 

 

Información La Voz de América 

Carmen Elena Ascanio

Carmen Elena Ascanio: Periodista egresada de la UCAB. Exitosa experiencia en medios televisivos, radiales, impresos, digitales y periodismo institucional.