El secretario general encargado de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), José Elías Torres, indicó que no se puede determinar ni fecha ni monto del aumento salarial.
Señaló que el Gobierno ha sido lento en entregar las cifras macroeconómicas.
Asimismo dijo que las cifras que entregaron en diciembre se devolvieron “porque consideramos que no estaban actualizadas y no permitían fijar un salario idóneo que perdurara en el tiempo”.
Avances y expectativas del diálogo social
Este jueves se llevó a cabo el foro Avances y expectativas del diálogo social con asistencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
En la actividad, Torres explicó que no se puede estimar una cifra para el aumento salarial porque “unos dicen que debe ser de 1.600 dólares, otros de 50 dólares, otros de 900 dólares”.
Todavía está previsto que se realicen tres reuniones con los representantes de los sindicatos y del Gobierno, con la presencia de los representantes de la OIT.
Sin embargo, José Elías Torres agregó que la cifra del salario mínimo debe surgir del estudio de la información financiera del país.
Además debe ir acompañado de políticas públicas que traten de evitar que la inflación le quite capacidad de comprar o que la hiperinflación vuelva a Venezuela.
Destacó que “no está fácil (estimar el salario) porque cuando hablas de números y proyectas la inflación, prácticamente estás retrocediendo”.
Ajuste salarial no será equiparado a canasta básica
El economista y profesor de la UCV Luis Crespo aclaró en el foro que el ajuste salarial no será equiparado al costo de la canasta básica, pues la realidad del país evidencia que no están dadas las condiciones económicas para grandes aumentos.
Crespo coincide con Torres y resalta: “No podemos decir un monto para el salario mínimo porque no hay información financiera oficial del país”.
Los representantes de los trabajadores afirman que se mantienen «presionando y buscando que haya coincidencias entre empleadores, sindicatos y el mismo Gobierno porque saben que la situación es bastante difícil», dijo Torres.
Ingreso de emergencia
Recordaron que el acuerdo inicial era que esta discusión se diera entre los meses de enero y abril porque mientras esto ocurre, “el pueblo está pasando hambre y necesidad”.
De la misma manera, los líderes sindicales han solicitado en reunión con la OIT y representantes del Gobierno la asignación de un ingreso de emergencia.
Lea también
• Jubilados y pensionados protestaron frente al IVSS en Caracas
El objetivo es “que se dé un alivio a los trabajadores y se les permita, por dos o tres meses, confrontar la situación crítica que atraviesan”, explicó el representante de la CTV; pero hasta los momentos no ha habido respuesta.
Finalmente, Torres aseguró que mientras están sentados dialogando y discutiendo para llegar a un acuerdo sobre el aumento salarial también se mantendrán protestando en la calle.
Con información de Tal Cual Digital