¿Qué necesita el café venezolano para recibir una Denominación de Origen?
Vanessa Acosta
17 de julio de 2023
¿Qué necesita el café venezolano para recibir una Denominación de Origen?

En el marco del II Encuentro Internacional de Cafés Especialidad Venezolano que se realizó en el Círculo Militar, en Caracas; el ministro para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, anunció que el café venezolano tendrá “Denominación de origen”. En el evento al que asistieron 25 expertos internacionales, el funcionario aseguró que el rubro criollo tendrá esa distinción porque posee características únicas que lo diferencian del café que se produce en otros países.

“Ya arrancamos con el proceso de certificación de los productores para determinar la particularidad de su rubro”, dijo Castro Soteldo, al tiempo que agregó que grandes empresas de café de especialidad en el mundo han mostrado su interés por el café venezolano. “Ya están llegando los primeros compradores de Grecia, y México, el año pasado en la subasta por el ganador del primer lugar pagaron 300 dólares el kilo. Este año, los cafés alcanzaron una puntuación por encima de los 90”, afirmó.

Una denominación de origen va asociada a un lugar específico de un territorio y las características asociadas a ese lugar, además de propiedades, especificaciones, contexto, calidad y cantidades. Así lo explicó Rubén Darío Rojas, comunicador gastronómico y director de El Fogón Creativo, quien detalló que  Denominación de Origen Controlada (D.O.C) es una de las formas de propiedad intelectual y equivale a tener una marca registrada.

En Venezuela, dicha denominación es entregada por el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio. “Es como una patente, una etiqueta que diferencia nuestro producto de otros que a pueden parecer similares pero que no tienen todas las características que el marco legal establece”, acotó.

Rojas indicó que el hecho de que un producto obtenga esa distinción es indicativo de que tiene características específicas y particulares, tales como método con el que se produce, así como aroma y sabores, que son irrepetibles; “que sólo en una región del continente o del mundo se pueden producir”. Asimismo, es una forma de proteger los productos para evitar imitaciones y competencia desleal en el mercado.

Tal es el caso del  cacao de Chuao, fruto venezolano que tiene una D.O.C. “Eso significa que los cacaos criollos que se cultivan en esa región tienen un ADN muy particular que no se consigue en otras zonas del territorio; y el método con el que se procesa sólo se puede llevar a cabo en esa región”, puntualizó.

De acuerdo con lo señalado por el ministro Castro Soteldo, el café se cultiva en 20 estados del país. En ese sentido, el comunicador gastronómico afirmó que mientras más amplitud territorial tiene una D.O.C, son más difíciles de conservar y mantener, al tiempo que subrayó que obtener la denominación va más allá de una distinción.

“Ya tenemos una Denominación de Origen Amplia que es la de Ron de Venezuela y esa amplitud territorial implica que el control que hay que tener para que se mantenga la denominación debe ser mayor; porque no es sólo que te den la denominación, es que debe haber un concejo regulador que vele porque las características de ese marco legal se cumplan (…) Estoy seguro que n esos 20  estados hay procesos de beneficio distintos y eso dificulta esa determinación de una Denominación de Origen Controlado tan amplia”, aseveró Rojas.

Arábica, la variedad que se cultiva en Venezuela

En el mundo existen 4 tipos de granos de café: Robusta, Excelsa, Liberica y Arábica, siendo Arábica y Robusta los más populares. Rojas afirma que históricamente en Venezuela se ha producido café Arábica, al cual describe como “la variedad con una de las paletas aromáticas y de sabores más complejas pero a la vez la más delicada”. Afirmó que es este tipo de café el que más les interesa a los compradores internacionales.

Por su parte, el café Robusta es más resistente y productivo, pero “menos rico en cuanto a aromas y sabores”.  A juicio de Rojas, el grano venezolano sí tiene unas características peculiares para ser muy competitivo a nivel internacional. Sin embargo, resaltó que es necesaria una política de acompañamiento a los productores para velar porque los procesos asociados a su cultivo, cosecha y producción, se cumplan a cabalidad.

“Implica un compromiso del Estado, de los productores y de nosotros como consumidores para alcanzar esos parámetros internacionales que tanto queremos”, agregó.

Foto: OCU

Boconó, café con Indicación Geográfica Protegida

Aunque muchos lo desconocen, el café que se cultiva en Boconó, estado Trujillo, cuenta con Indicación Geográfica Protegida. De acuerdo con el SAPI, esa calificación hace alusión a “signos distintivos que identifican un producto como originario del territorio de un país, una región o localidad de ese territorio, cuando determinada calidad, reputación u otra característica del producto sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico”.

Rojas explicó que ese es el primer paso para obtener una Denominación de Origen Controlado. “Este fue un proceso que se hizo de la mano de la Corporación Venezolana del Café, los productores de Boconó y algunos tostadores y productores”, destacó.

Según recoge el portal web del SAPI, “este rubro cuenta con más de 200 años de siembra en esa zona (…) Posee buena genética por el cambio climático, que influye en la calidad del producto y lo hace único en su sabor. Dentro de las características de los suelos venezolanos, se destaca que tienden a producir café más cítrico con características que recuerdan a la lima, mandarina, durazno”.

Foto: Diario Los Andes

Escuche el audio de la entrevista completa aquí:

Vanessa Acosta