Rechazan más del 97% de las solicitudes migratorias de venezolanos en EEUU
Carmen Elena Ascanio
27 de octubre de 2022
Rechazan más del 97% de las solicitudes migratorias de venezolanos en EEUU

Muchas han sido las solicitudes de permisos migratorios hechas por venezolanos ante los Estados Unidos, pero pocas las aprobadas.

Según cifras de la Fundación Prima Facie International Rights, el 97 % de los trámites de descartado por las autoridades norteamericanas.

Desde el 18 de octubre, Estados Unidos  evalúa 8.000 solicitudes y tan solo 200 han cumplido con los requisitos.

 

Desconocimiento de los requisitos 

Minerva Mendoza Paipa, representante de la fundación Prima Facie International Rights, explicó que algunos fallos se deben a que muchos venezolanos tienen doble nacionalidad o han tenido residencia permanente en otros países.

“También se ha detectado que el sponsor está solicitando a dos o hasta cuatro personas, sin tener la capacidad económica para hacerse cargo en Estados Unidos”, agregó.

El proceso para que 24 mil venezolanos anualmente tengan permiso de permanencia temporal por hasta dos años por razones humanitarias, en USA tiene unas condiciones específicas, que se encuentran en la página web de la Embajada

 

¿Quiénes pueden ser sponsor?

El documento indica que un sponsor o persona de apoyo, tiene que ser un ciudadano estadounidense, nacional o residente permanente legal.

Asimismo, tiene que tener una condición legal, como el Estatus de Protección Temporal (TPS) o asilo; o contar con un permiso de permanencia temporal o ser receptor de acción diferida o de Salida Forzosa Diferida.

Sumado a esto, debe ganar los ingresos anuales establecidos en la Guía de Pobreza del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) para la Declaración Jurada de Patrocinio Económico.

Por ejemplo: una persona que viva en Estados Unidos y tenga un núcleo familiar de dos personas tiene que ganar al año 22.887 dólares, más 5.900 dólares de ingresos excedentes para patrocinar a un venezolano.

 

Proceso migratorio por etapas

Explicó Mendoza Paipa que este proceso migratorio es por etapas, la primera se da cuando al venezolano le dan el permiso de viaje y la autorización de entrada a EE. UU.

“Alí debe presentar la tarjeta de vacunación, pasar la entrevista que le hace el funcionario de inmigración y demostrar con sus respuestas que efectivamente es el beneficiario de ese parole humanitario», resaltó.

 

Alivio humanitario

Para ayudar a los venezolanos que aspiren al beneficio del gobierno norteamericano, tanto Prima Facie International Rights como la fundación Nacidos del Pavimento y Crecimiento al Inmigrante, se encuentran realizando un censo para brindarles asesoría legal.

Igualmente, explicó Mendoza Paipa, están levantando información de los venezolanos que quedaron varados en el trayecto de Colombia hacia Estados Unidos, para saber si pueden acceder a este programa y si Estados Unidos aprueba un alivio migratorio.

La medida hasta ahora establece que no es elegible para este proceso humanitario los venezolanos que hayan cruzado la frontera ilegalmente de Panamá y México o que haya sido deportado de Estados Unidos en los últimos cinco años.

 

Más de 3 mil venezolanos deportados

Alexander Campos, director del Centro de Investigaciones Populares, informó que desde el 12 de octubre hasta el 23 de octubre han sido deportados más de 3.000 venezolanos que cruzaron la Frontera Sur de Estados Unidos.

«En los primeros cuatro días de haberse activado el nuevo proceso migratorio habían deportado a 1400 venezolanos, que incluso habían cruzado antes del 12 de octubre”, apuntó.

Estas personas fueron sacadas a Ciudad Juárez, Mexicali y Tijuana, zonas mejicanas controladas por los carteles de la droga.

 

Poca ayuda

Ciifras extraoficiales señalan que pueden ser más de 50 mil personas que están en este momento en completa vulnerabilidad, luego de atravesar siete países, incluyendo la inhóspita selva del Darién.

En los primeros 10 meses del año pasaron por el tapón del Darién 190 mil migrantes, de los cuales el 70% (133.000) eran venezolanos.

El trabajo de investigación señala que en septiembre transien por México a EE. UU. 33 mil criollos», resaltó.

Sostiene que hasta ahora el único país que ha facilitado vuelos humanitarios para que retornen estos migrantes de manera segura a Venezuela ha sido Guatemala.

Se aprobaron dos vuelos charter que han traído a 400 venezolanos. Se esperan dos vuelos más para traer a otras 200 personas, resaltó.

 

Con información de Proceso

Carmen Elena Ascanio

Carmen Elena Ascanio: Periodista egresada de la UCAB. Exitosa experiencia en medios televisivos, radiales, impresos, digitales y periodismo institucional.