La Unión Europea (UE) instó este jueves a la comunidad internacional a mantener el apoyo a los migrantes venezolanos.
En los últimos años, más de siete millones de venezolanos han huido de la crisis política y económica del país.
La ayuda se requiere específicamente cuando la ya complicada situación se ve agravada por las consecuencias de la pandemia y los efectos de la guerra de Rusia en Ucrania.
Flujos de migrantes venezolanos se han vuelto más complejos
“Es bueno que nos movilicemos, que continuemos dejando muy claro que las personas en esta crisis no deben ser olvidadas”,.
Así lo afirmó el director general adjunto de la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, Michael Köhler.
Köhler ofreció las declaraciones al comienzo de la cuarta conferencia internacional de solidaridad con los migrantes y refugiados venezolanos y las comunidades que los acogen.
La reunión, coorganizada por la UE y Canadá, cuenta con la colaboración con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Asimismo, apoyan la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).
Crisis acentuada por guerra de Ucrania y la pandemia
“Por desgracia la situación se ha vuelto más complicada”, dijo Köhler. Los inconvenientes, explicó, guardan relación con las consecuencias de la pandemia de covid-19.
Y más recientemente, la subida de los precios de los alimentos, los fertilizantes y la energía a causa de la guerra de agresión rusa en Ucrania.
Regularización e integración
El representante especial conjunto de Acnur y la OIM para los refugiados y migrantes de Venezuela, Eduardo Stein, destacó la regularización y la integración socioeconómica de los desplazados.
Estos factores son las dos líneas principales en las que trabajan las comunidades de acogida.
Por su parte, Ana María Díez, presidenta de la Coalición por Venezuela, pidió destinar el 20% del dinero que se recaude en esta conferencia a las organizaciones lideradas por los refugiados que se han creado en el resto de países de América Latina.
Diez reclamó que los refugiados venezolanos puedan participar en las elecciones presidenciales que se celebrarán en Venezuela el año que viene.
Además, invitó a la comunidad internacional a que presione a Nicolás Maduro para que sean unos comicios libres, transparentes y competitivos.
Cómo están los venezolanos en Perú, Ecuador y Colombia
El viceministro de Asuntos Exteriores peruano, Ignacio Higueras Hare, explicó que el 70% de los 1,6 millones de refugiados venezolanos llegados a su país carece del beneficio la seguridad social.
El año pasado había solo 124.000 personas inscritas en el sistema nacional de salud. Aun así, supuso una mejora respecto a las 30.000 de 2019.
En cambio, señaló que 110.000 niños están inscritos en el sistema educativo.
Para el viceministro este es un porcentaje que se acerca más a la totalidad de niños que deberían estar inscritos en edad escolar.
Higuera destacó el gran esfuerzo de Perú al regularizar al 40% de los refugiados venezolanos, aunque todavía hay trabajo por hacer en ese sentido.
La viceministra de Movilidad Humana de Ecuador, Silvia Espíndola, destacó que su país aspira a regularizar a 500.000 venezolanos en 3 fases.
Lea también
• Argentina niega haber favorecido la ida a Venezuela de exministra ecuatoriana
En Colombia, en el último trimestre 16.000 refugiados venezolanos encontraron trabajo en el país, y 104.000 tuvieron derechos a subsidios del Estado.
Esto según información del director de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores, Álvaro Calderón,.
Más apoyo económico
El jefe de la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo, Felipe Muñoz, elogió los procesos de regularización emprendidos por países como Colombia, Ecuador, Chile o Brasil.
Pero alertó de los retos de segunda generación una vez abierta la puerta a los derechos, con la participación de los migrantes en la economía.
“Pese a algunos efectos específicos en algunos mercados laborales, los efectos a medio plazo para los países receptores son positivos”, consideró.
La conferencia en apoyo de los venezolanos concluirá este viernes en Bruselas con la participación de donantes e instituciones financieras internacionales.
Información El Nacional