Venezuela o Guyana: ¿quién tiene la razón con el Esequibo?
Vanessa Acosta
26 de septiembre de 2023
Venezuela o Guyana: ¿quién tiene la razón con el Esequibo?

Desde hace 180 años, Venezuela y Guyana se enfrentan en una histórica disputa territorial por El Esequibo, un área con una extensión de 160.000 kilómetros cuadrados rica en recursos naturales, que fue controlada por el imperio español, el holandés y el británico.

El analista internacional, Moisés Chocrón, recordó que todo ocurrió en el contexto de la gesta independentista de Venezuela. “La génesis de la disputa comienza cuando Venezuela se independiza, porque a partir de ese momento el imperio británico, que poseía en aquel momento el territorio al eje del río Esequibo, empieza un proceso de expansión territorial aprovechando que Venezuela había atravesado una dura lucha de independencia. Recordemos que la venezolana es la  guerra de independencia más prolongada de Suramérica” recalcó.

La zona fue adjudicada al imperio británico a través de un laudo arbitral en una corte en París. Sin embargo, en 1897 se comprometió con Venezuela, que para entonces ya reclamaba la zona, a resolver la querella en tribunales internacionales.

“En el Laudo Arbitral de París, los intereses de Venezuela fueron menospreciados porque, entre otras cosas, Venezuela accedió a que Estados Unidos colocara a los abogados defensores de la posición venezolana y mientras Estados Unidos colocaba los abogados defensores, Inglaterra colocaba su propios abogados defensores y se escogía a un árbitro que en este caso este era un ruso pro inglés, evidentemente los intereses venezolanos no estaban planteados en la mesa”, refirió.

No obstante, en 1962 Venezuela decidió interponer una demanda ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) por considerar que el laudo fue resuelto de manera fraudulenta, alegando que hubo complicidad entre los delegados británicos y el juez ruso que determinó el fallo.

Más tarde, en 1966, Guyana logró su independencia. Ese mismo año y con la denuncia venezolana en curso, se firmó el Acuerdo de Ginebra que concluyó que la zona es controlada por Guyana aunque su soberanía es disputada por Venezuela.

En los años sucesivos, entre 1982 y 1999, ambas naciones procuraron sin éxito resolver el diferendo a través de la ONU. Con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia y hasta 2013, la disputa quedó archivada.

Sin embargo, el conflicto resurgió en 2015, cuando la petrolera Exxon Mobil anunció el descubrimiento de un importante yacimiento en el océano Atlántico, justo en la zona que forma parte del diferendo territorial, lo que dio lugar a nuevas desavenencias diplomáticas entre ambas naciones.

Se decidió entonces resolver el conflicto a través de los mecanismos de buenos oficios de la ONU, pero, una vez más el proceso no tuvo éxito. A la par, la empresa estadounidense siguió haciendo exploraciones en esa área y encontró más yacimientos, actividades que Venezuela considera ilegales.

 

 

Nueva licitación, nuevo impasse

La pasada semana el gobierno de Guyana anunció el inicio de una ronda de licitación de bloques petrolíferos, acción que fue rechazada por Venezuela al considerar que “pretende disponer de áreas marítimas” dentro de la zona en disputa y tras lo cual, la Asamblea Nacional oficialista aprobó la realización de un referendo consultivo sobre la materia.

A juicio de Chocrón, Venezuela tiene razón. “En realidad se trata de las áreas marinas y submarinas al norte, pero es importante entender todo esto porque en el Derecho del Mar, el mar o las áreas marinas y submarinas le pertenecen a quien posea la tierra, es decir, no se puede poseer el mar si no se posee la tierra y, efectivamente, la posición venezolana en ese sentido está totalmente correcta. SI no hay una delimitación porque el diferendo todavía está en curso. El tema de la controversia está ante la Corte Internacional de Justicia y no se sabe todavía quién posee la tierra. Administrativamente está a manos de Guyana pero jurídicamente todavía está por delimitar”, subrayó.

En medio de este nuevo impasse, Estados Unidos fijó posición a favor de Guyana. El subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols. Afirmó que Guyana era soberana y tenía derecho a desarrollar sus recursos, mientras que la Organización de Estados Americanos (OEA), aseguró en un comunicado que la consulta pública aprobada por el Parlamento  venezolano es ilegal.

El primer mandatario nacional, Nicolás Maduro, aseveró que hay “una sola solución y es retomar el diálogo cara a cara, directo en el marco del Acuerdo de Ginebra”, por lo cual propuso una reunión con su par guyanés. “Yo estoy listo para reunirme con usted muy pronto en el lugar del Caribe que elijamos, para dialogar en el marco del Acuerdo de Ginebra, retomar las negociaciones de paz y que cesen estas amenazas y que cesen estas ilegalidades, a través del diálogo resolverlo, a través de la diplomacia”, enfatizó.

 

Escuche el audio de la entrevista completa aquí:

 

 

 

 

Vanessa Acosta