Yukpas insisten en llegar a Maracaibo para reclamar pago de artesanías
Vanessa Acosta
13 de septiembre de 2023
Yukpas insisten en llegar a Maracaibo para reclamar pago de artesanías

Los yukpas son una comunidad indígena que vive en el municipio Machiques, en un tramo de la Sierra de Perijá, en el estado Zulia. Si bien no hay cifras oficiales recientes, de acuerdo con el censo de 2001 que es la última proyección de la que hay registro, la población de esta etnia era de 10.450 habitantes.

Una de sus principales fuentes de ingresos es la venta de artesanía. Según explica la periodista, Nataly Angulo, esa actividad les reporta ganancias entre los 300 y 1.000 dólares, dependiendo de la cantidad de piezas.

Hasta ahora, el Ministerio de Pueblos Indígenas les compraba la mercancía, pero a finales de mayo les informó que ya no adquirirían más sus productos, razón por la cual los yukpas comenzaron una serie de protestas con las cuales han bloqueado varias veces el Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo y se han enfrentado a la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB)

Ante esa situación, el Gobierno de Nicolás Maduro anunció la creación de un Estado Mayor para el abordaje preventivo y atención integral de los pueblos indígenas del estado Zulia. Angulo detalló que si bien en un principio representantes del Ejecutivo se comprometieron a comprarles toda la artesanía, no cumplieron y, posteriormente, le propusieron a los indígenas comprarles 5.000 piezas a cada cuenca. Pero el pago acordado hace dos meses no se ha concretado, razón por la cual desde el pasado domingo un grupo de 120 integrantes de esta etnia indígena intenta llegar a la sede de Corpozulia, en la capital zuliana.

“Ellos viven en el municipio Machiques de la Sierra de Perijá, comenzaron a bajar al municipio vecino; ahí los interceptaron y no los dejaron movilizar, pero eso no sólo implica que no dejan movilizar a los yukpas, sino que también implica el transporte de habitantes, ganado, frutas y hortalizas que llegan por esa vía a Maracaibo (…) Lograron avanzar hasta el kilómetro 46 pero todavía queda muy lejos de Maracaibo”, precisó.

La periodista zuliana explicó que en 2022, el Ministerio de Pueblos Indígenas ofreció comprar las artesanías a los yukpas para que no tuvieran que trasladarse a Caracas para venderla. Acordaron el precio en 5 dólares por pieza, tras lo cual otras comunidades de la Sierra de Perijá comenzaron a fabricarlas también.

“Llegó un punto en el que los volúmenes de artesanía representaban mucho dinero, al punto que hay comunidades que dicen que el Gobierno les adeuda 25.000 dólares. En mayo, el ministerio emitió un comunicado en el que señalaba que ellos no están obligados a comprar esa artesanía, allí fue cuando comenzaron las protestas y ahí fue cuando llegaron al acuerdo de hacerles la última compra de artesanía, que es la que no se ha pagado”, puntualizó Angulo.

Asimismo, recalcó que si bien hay un grupo representativo de esta etnia indígena que apuesta por el diálogo y la negociación, hay otros que son violentos y han protagonizado choques violentos con la PNB y la GNB. “Esas acciones violentas demeritan su lucha por las promesas incumplidas”, concluyó.

Escuche el audio de la entrevista completa aquí:

 

Vanessa Acosta